- support@drupalexp.com
- (84) 12345-6789
Las Píldoras Formativas SENDIMAD son un proyecto de formación y actualización científica virtual de esta Sociedad para sus socios. Esta iniciativa contará con la colaboración de miembros de nuestra Sociedad para que revisen las novedades más importantes que se hayan publicado en su ámbito de interés clínico y científico y que puedan ayudar a mejorar la práctica clínica, cubriendo regularmente las publicaciones más importantes de las Áreas de Nutrición, Diabetes y Endocrinología. Las novedades se presentarán en vídeos de 15-20 minutos que serán de acceso libre en la web de SENDIMAD, apartado de Píldoras Formativas, y se anunciarán regularmente a los socios mediante correo electrónico.
Las Píldoras Formativas SENDIMAD son un proyecto coordinado por los miembros de la Junta y en el que queremos contar con ponentes del mayor número posible de hospitales de nuestra Comunidad, dando a conocer la gran calidad científica y docente de nuestros Socios en un proyecto que pretende ser fundamentalmente útil para vuestros pacientes. Contamos asimismo con la indispensable colaboración de MSD, que aporta medios logísticos, de búsqueda y soporte bibliográfico y apoyo financiero para los ponentes, con el compromiso de que el contenido sea neutral e independiente a criterio de los ponentes, y a quien queremos agradecer su impulso para poner en marcha este proyecto.
En la Edición de 2020 os presentamos de nuevo 6 Píldoras Formativas sobre temas que consideramos de interés y utilidad para la práctica clínica. Al igual que en la Edición de 2019, se ha solicitado la acreditación de este contenido formativo a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias con la inestimable colaboración de MSD.
Los requisitos para obtener la acreditación serán visualizar las presentaciones correspondientes a las 6 Píldoras Formativas y posteriormente superar el examen on- line. Se dispone de un único examen, común para las 6 Píldoras Formativas, al cual se podrá acceder mediante el enlace disponible en la misma página y que permanecerá activo durante 2020 y 2021. Será necesario responder de forma correcta al menos al 70% de las preguntas y se dispondrá de un solo intento para realizar el examen.
Las píldoras para examinarse están señalizadas con el siguiente icono .
* El examen está alojado en el site de MSD (https://profesionales.msd.es), es necesario registrarse en dicha plataforma para realizar el examen, siga las instrucciones de la página para acceder o crear una cuenta.
En esta píldora revisaremos los aspectos más relevantes como son los criterios diagnósticos de los trastornos de la conducta alimentaria, las alteraciones endocrino-metabólicas más prevalentes, las características de la desnutrición que presentan estos pacientes y cómo y con qué soporte nutricional debemos tratarlas.
En esta píldora repasaremos de una forma global diversos aspectos del hipoaldosteronismo basándonos en la evidencia científica disponible. También mostraremos algunos puntos clave para su diagnóstico y explicaremos su tratamiento.
En esta píldora explicaremos el manejo nutricional de los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos. Vamos a repasar las últimas guías clínicas y los artículos recientes más relevantes.
En esta píldora, el Dr. Rosado realiza una revisión sobre la fisiopatología, diagnóstico y opciones de tratamiento de la hipoglucemia tras cirugía bariátrica.
En esta píldora, la Dra. Nattero realiza una revisión sobre la Neuropatía cardiaca autonómica, una complicación crónica en los pacientes con diabetes frecuentemente infradiagnosticada.
En esta píldora, el Dr. Domínguez realiza una actualización sobre Neoplasia Endocrina Múltiple Tipo 1 basada en las últimas guías y principales publicaciones al respecto.
La Dra. Carmen Montañez, endocrinóloga del Hospital Clínico Universitario San Carlos, desarrolla una excelente revisión actualizada de la orbitopatía tiroidea.
En esta píldora, el Dr. Rubio nos actualizará sobre cuáles son los objetivos específicos que debe perseguir el médico en el paciente con pie diabético, considerando a este como un paciente de alto riesgo cardiovascular.
La Dra. Huguet nos actualizará sobre las dificultades diagnósticas del hiperparatiroidismo primario y normocalcémico, así como cuáles son los resultados a esperar del tratamiento médico y quirúrgico del mismo.
En esta píldora, la Dra. Guijarro nos actualizará sobre la nueva clasificación de la OMS del tumor endocrino maligno más frecuente, el cáncer de tiroides, así como las implicaciones de pronóstico de la nueva estadificación TNM en este mismo cáncer.
Los Dres. Amengual y García nos actualizarán en las nuevas técnicas quirúrgicas en cirugía bariátrica y nos presentarán los cambios que se producen en la secreción de hormonas gastrointestinales tras una intervención de cirugía bariátrica.
En esta píldora, la Dra. Campos nos dará a conocer las situaciones y los factores de riesgo de aparición de síndrome de realimentación, nos formará en la fisiopatología y el espectro clínico de este síndrome, y nos informará de cuáles son los criterios identificativos de los distintos niveles de riesgo y cuáles son las herramientas para su manejo desde el punto de vista nutricional.
La Dra. Patricia Díaz Guardiola, Médico Adjunto de Endocrinología y Nutrición del Hospital Infanta Sofía, realiza una excelente revisión de las Guías Clínicas ERAS de Soporte Nutricional Perioperatorio publicadas en 2017
El doctor Javier Ribeiro, médico adjunto del Servicio de Endocrinologia y Nutrición del Hospital Universitario Ramón y Cajal, revisa las últimas novedades sobre los nódulos tiroideos de citología indeterminada, un tema de actualidad candente.
La Dra. Edurne Lecumberri, adjunta de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, revisa las publicaciones más relevantes y recientes sobre el uso de Monitorización Continua de Glucosa en los pacientes con diabetes tipo 1.
El Dr. Martín Cuesta, médico adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Clínico San Carlos, realiza una análisis de rigurosa actualidad de la incidencia, diagnóstico y tratamiento del hipopituitarismo tras traumatismo craneoencefálico
La Dra. Elena García, adjunta del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario 12 de Octubre, presenta un enfoque práctico y basado en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis inducida por glucocorticoides
Los Dres. Emilia Cáncer y Fernando Pereira, endocrinóloga y cirujano general respectivamente del Hospital Universitario de Fuenlabrada, explican los fundamentos para un tratamiento multidisciplinar de los pacientes con carcinomatosis peritoneal.